- Las entidades Comunità Papa Giovanni XXIII, Differenza Donna y Fundación de Solidaridad Amaranta lanzan una campaña de concienciación en el marco del proyecto europeo Miriam: Mujeres Migrantes Libres de Violencia de Género a través de la Identificación y el Acceso a Servicios de Apoyo Especializados
- Las entidades participan hoy en un Panel en el Parlamento Europeo para abordar el derecho a la protección y la salud en la UE de las mujeres migrantes víctimas de violencias basadas en el género
Madrid, 09 de noviembre de 2022.- Hoy se lanza en España campaña “Rompe los muros” (Break the wall), una iniciativa promovida por las entidades Comunità Papa Giovanni XXIII y Differenza Donna, entidad gestora de 1522 -el número nacional contra la violencia y el acoso en Italia- y la Fundación de Solidaridad Amaranta en España, en el marco del proyecto europeo MIRIAM: Mujeres Migrantes Libres de Violencia de Género a través de la Identificación y el Acceso a Servicios de Apoyo Especializados, financiado por el Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Comisión Europea. El proyecto tiene como objetivo mejorar la detección temprana, la protección y el acceso a los servicios de apoyo especializado para mujeres migrantes víctimas de violencia de género, centrándose en la explotación sexual, la violencia doméstica y los matrimonios forzados.
Precisamente, la campaña Break the wall es una de las acciones del proyecto europeo MIRIAM. Mujeres Migrantes Libres de Violencia que se inició en 2021 con el objetivo de aumentar las competencias de los agentes pertinentes para identificar a las mujeres migrantes víctimas de la violencia de género en una fase temprana y remitirlas a servicios de apoyo especializados, así como aumentar las competencias de los profesionales en contacto con las mujeres migrantes con problemas de salud mental derivados de la violencia.
La campaña se basa en imágenes creadas por ilustradoras que han querido celebrar, a través del arte callejero, a las mujeres víctimas de la violencia de todo el mundo. Los posts que acompañan a cada material, creados desde una perspectiva de género y con un enfoque culturalmente sensible, se publicarán en RRSS y estarán destinados al público en general. Asimismo, en España se han elaborado postales que se repartirán entre las mujeres migrantes participantes en el proyecto Miriam, y carteles cuyo público destinatario serán profesionales de diferentes ámbitos, también participantes en diferentes acciones del proyecto.
El proyecto
El proyecto europeo MIRIAM: Mujeres Migrantes Libres de Violencia de Género a través de la Identificación y el Acceso a Servicios de Apoyo Especializados se inició en el año 2021 con el objetivo de aumentar las competencias de diferentes agentes para identificar a las mujeres migrantes víctimas de violencia de género en una fase temprana y remitirlas a servicios de apoyo especializados. También busca aumentar las competencias de los profesionales que trabajan con las mujeres migrantes con problemas de salud mental derivados de la violencia. Además, el proyecto prevé ampliar la red público-privada de servicios de apoyo a las mujeres migrantes víctimas de violencia de género y sensibilizar a los profesionales del sector sanitario y social y al público en general, centrándose en los jóvenes.
En España, se ha proporcionado formación a más de 200 profesionales de diferentes servicios en la detección y atención temprana de situaciones de trata y explotación sexual de mujeres. En los próximos meses, además, al menos 100 profesionales sociales y sanitarios participarán en un encuentro para reflexionar en torno a la intervención en salud mental con mujeres víctimas de diferentes formas de violencia por motivos de género. Esta iniciativa se enmarca en el objetivo de aumentar las competencias de los profesionales que trabajan con las mujeres migrantes con problemas de salud mental derivados de la violencia.
Además, el proyecto prevé ampliar la red público-privada de servicios de apoyo a las mujeres migrantes víctimas de violencia de género y sensibilizar a los profesionales del sector sanitario y social y al público en general, centrándose en las personas jóvenes.
La puesta en marcha de esta iniciativa se enmarca en un contexto en el que los casos de feminicidio y violencia, a menudo presenciados por los hijos de las víctimas, son noticia de manera frecuente en los medios de comunicación europeos. Por otro lado, en Europa, según la Organización Mundial de la Salud, en los primeros meses de propagación de la Covid-19, los estados miembros informaron de un aumento de hasta el 60% en las llamadas de emergencia de mujeres víctimas de violencia a manos de sus parejas. Además, GREVIO, el grupo de expertos del Consejo de Europa que supervisa la aplicación del Convenio de Estambul, ha prestado especial atención en los dos últimos años a la necesidad de implicar a las organizaciones que se ocupan de las distintas formas de violencia que sufren grupos de mujeres, como las inmigrantes, las pertenecientes a minorías étnicas, las mujeres con discapacidad, etc. También se puso de manifiesto que las mujeres migrantes y solicitantes de asilo, que se encuentran entre las más vulnerables a la violencia, tienen derecho, junto con sus hijos, a la protección y a un alojamiento seguro en todos los Estados miembros.
Panel Europeo
Coincidiendo con el lanzamiento de la campaña “Rompe los muros”, la Fundación de Solidaridad Amaranta ha participado en el día de hoy junto a sus socias italianas en un Panel en el Parlamento Europeo, en el marco del proyecto europeo MIRIAM, para abordar el derecho a la protección y la salud en la UE de las mujeres víctimas de violencias basada en el género, junto a varios europarlamentarios. El encuentro ha contado también con una mesa redonda en la que se han respondido a cuestiones relacionadas con los factores relevantes en la lucha contra la violencia de género en Europa.