
“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso”
“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso”
Esta frase del filósofo chino Lao-Tse habla de la superación personal, de que no importa lo difícil que sea el camino, de que, si vas andando poco a poco y sin rendirte, llegarás a cualquier parte.
Unos pasos que en este año 2021 han dado las mujeres y adolescentes a las que hemos acompañado a través de los proyectos y programas de la Fundación de Solidaridad Amaranta, cuya actividad os invito a compartir a través de
las páginas de esta memoria.
El 2021 ha sido un año en el que poco a poco hemos ido dejando atrás lo peor de la crisis sanitaria, aunque hemos atisbado el riesgo de que otra crisis, la social, pueda hacerse crónica. Los colectivos más vulnerables, como las
mujeres y adolescentes en contextos de violencia, han sufrido doblemente los efectos de esta crisis, ya que sus condiciones de partida eran mucho menos favorables que las del resto.
Es por ello, que la labor de la Fundación es hoy en día más necesaria que nunca para seguir acompañando y apoyando procesos de incorporación social con un enfoque de género y derechos humanos para mujeres y menores víctimas de violencias basadas en el género tales como trata, explotación sexual y/o violencia de pareja.
Lo hemos seguido haciendo desde nuestras seis delegaciones en España e internacionalmente en 18 países, dando apoyo técnico y económico en países con presencia de la congregación adoratriz.
Ha sido también un año en el que hemos reforzado nuestro equipo humano, porque, para entender nuestra labor, hay que saber interpretar más allá de los números.
Porque, detrás de cada cifra hay una persona que es acompañada por un gran equipo de personas que le impulsa a dar ese primer paso con el que todo empieza. Te invitamos a que nos acompañes en este viaje al lado de cada mujer… “Si puedo evitar que un corazón sufra, no viviré en vano…” Emily Dickinson.
Apoyamos los procesos de incorporación social con un enfoque de género y derechos humanos para mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencias por razón de género tales como la trata, la explotación sexual y/o la violencia de pareja.
Se ha continuado consolidando el trabajo de apoyo a nuestras socias locales una vez superados los momentos más duros de la pandemia, donde los países con menos recursos han seguido sufriendo los efectos del COVID durante buena parte del año.
En España y otros países europeos, la vacunación permitió que el escenario se fuera normalizando, pero la situación en los países africanos, asiáticos y varios de los latinoamericanos con los que trabajamos, mantuvieron los confinamientos y las restricciones a la movilidad, lo que ha supuesto un obstáculo para el normal desempeño de la actividad.
A pesar de estas dificultades, nuestras socias locales han sabido gestionar los proyectos con entrega y profesionalidad de forma que todas las actividades previstas han podido ejecutarse o, cuando ha sido indispensable, reprogramarse y para poder seguir dando cobertura a todas las mujeres, adolescentes y sus hijos e hijas.
El año 2021 ha sido muy positivo porque hemos consolidado algunas fuentes de financiación con las que ya se venía trabajando: es el caso de los Gobiernos de Islas Baleares y La Rioja o, aunque de manera intermitente, el Ayuntamiento de Valencia, además de haber conseguido subvención de nuevas fuentes como es caso del Ayuntamiento de Madrid.
Sayari Warmi – Bolivia
El proyecto proporciona un espacio de protección y recuperación para adolescentes víctimas de trata y violencia sexual comercial en Cochabamba con un modelo de intervención que promueve el desarrollo personal mediante el refuerzo de habilidades psicológicas y sociales para enfrentar situaciones de riesgo.
Empoderamiento de mujeres e inserción sociolaboral – Camboya
La intervención apoya la protección y el acceso a derechos fundamentales de mujeres y sus hijos que se encuentran en contextos de prostitución y/o trata con fines de explotación sexual, violencia de género forzado, exclusión por embarazo y matrimonio. Se lleva a cabo desde la acogida residencial o en modo ambulatorio ofreciendo una atención integral: físico, biopsicosocial y formativa.
Sensibilización y educación para la ciudadanía global
Proyecto dirigido a la ciudadanía del Campo de Gibraltar (España), sin acciones referentes previas en la zona. Especialmente destinado a fomentar la concienciación de los agentes implicados en la ruta de tránsito de personas en la frontera sur.
Conectándonos con nuestros derechos – Perú
La intervención busca la restauración de derechos y la integración social y laboral de mujeres en situación de prostitución, víctimas de trata y otras formas de opresión mediante el uso de NNTT y a través acciones de protección, de asistencia legal, de empoderamiento y prevención.
Integración psicosocial – Cabo Verde
El proyecto pretende desarrollar y consolidar distintas herramientas y mejora de competencias personales, sociolaborales y técnico-profesionales, que permitan avanzar en su mejora a la hora de acceder y mantener un empleo, con un enfoque integrado y desde una perspectiva de género y de protección.
Empoderamiento frente a matrimonios y uniones tempranas y forzadas – Togo
La intervención pretende incidir sobre de violencia de género contra las niñas generando un especio seguro. El modelo de intervención pretende proveer a las titulares de derechos de los servicios y las condiciones necesarias para su empoderamiento y capacitación, sin descuidar el entorno cultural, social y familiar.
Dirigido a mujeres en entornos de prostitución, víctimas de violencia, trata y explotación sexual a partir de su integración laboral mediante el uso de nuevas tecnologías e itinerarios integrados y personalizados.
El objetivo es incidir para el fortalecimiento de la colaboración transnacional entre España, América Latina y El Caribe.
Mi nombre es Carmen Córdoba, tengo 36 años, soy de Quibdó, Chocó en la Costa Pacífica colombiana. Desde hace 15 años vivo en Bogotá porque en mi tierra, abunda la delincuencia, el desplazamiento, el hambre, la falta de oportunidades que nos hace salir en buscar nuevos horizontes y otro futuro.
Así terminé y recibí el diploma de alfabetización digital y Mujer emprendedora, eso me dio más ánimo y seguí formándome.
Me visualizo a futuro siendo una contadora pública para retribuir por todo lo que han hecho conmigo y con otras personas que lo necesiten ahí voy a estar para ayudar a otras mujeres. Demostrarles que, con esfuerzo, con amor y voluntad se puede lograr, y que sí es posible hacerse amiga de la tecnología, que a través de ella he logrado tener mis primeros triunfos.
En 2021, más de mil profesionales del sector público y privado han mejorado su capacitación en relación a la atención a mujeres y menores víctimas de violencias basadas en el género -como son la trata y la explotación sexual- y al acompañamiento y la intervención con mujeres en contextos de prostitución.
Hemos impartido 15 formaciones (cursos, talleres, seminarios y colaboraciones) desde nuestra área de Personas, Conocimiento e Innovación, que se nutre del trabajo de la intervención social y la cooperación internacional, a las que a su vez da soporte, aglutinando todo aquello que tiene que ver con el conocimiento, la incidencia, la visibilización, la gestión y el desarrollo de las personas.
“Apostamos por un modelo que impulse el desarrollo de las personas, la reflexión, el compromiso y el aprendizaje permanente. Y lo hacemos con las personas y con el entorno, buscando el cambio social a través de la participación.”
Noelia Castro Fernández, responsable del área.
Dirigida a técnicos/as que desarrollan su acción profesional con mujeres de origen migrante en servicios o programas sociales, sanitarios, educativos o jurídicos, tanto de carácter general como especializados.
Tiene como objetivo aumentar las competencias profesionales para la detección y atención temprana ante posibles situaciones de explotación sexual y trata en mujeres migrantes.
Curso súper completo y muy interesante. Su aplicación práctica seguro que me ayudará a mejorar.
Es un placer haber contactado con los buenos profesionales y un equipo tan dinámico y transmisor del mensaje.
Colaboración con la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) para visibilizar la explotación sexual de la infancia y la adolescencia, centrándonos en buenas prácticas y experiencias que permitan un abordaje más efectivo de la misma.
En 2021, formamos a 30 profesionales de protección de la infancia.
La verdad es que desconocía prácticamente por completo todo lo que tiene que ver con la trata de menores de edad.
Deberían formarnos más en esto, son muchos los casos de menores que atendemos en situación de exclusión y podrían pasarse por alto temas de este tipo.
Promover comportamientos coherentes con la protección de las mujeres acompañadas a través de nuestros diferentes proyectos y constituirnos como una organización segura para ellas y, en su caso, para sus hijos o hijas menores de edad.
Obra Social de Adoratrices en España
A) Excedente del ejercicio | |
1. Ingresos de la entidad por la actividad propia. | 4.398.840,58 |
b) Aportaciones de usuarios | 12.730,00 |
d) Subvenciones,donaciones y legados imputados al excedente del ejercicio | 4.386.110,58 |
2. Ventas y otros ingresos de la actividad | 367.792,08 |
3. Gastos por ayudas y otros | -1.059.029,43 |
a) Ayudas monetarias. | -802.184,95 |
b) Ayudas no monetarias. | -255.929,48 |
d) Reintegro de subv, donaciones y legados | -915 |
8. Gastos de personal | -2.737.037,61 |
9. Otros gastos de la actividad | -1.095.364,85 |
10. Amortización del inmovilizado | -53.269,42 |
11. Subv. capital traspasados al excedente del ejercicio. | 27.868,58 |
A.1) Excedente de la actividad | -150.200,07 |
14. Ingresos financieros | |
15. Gastos financieros. | -9.266,77 |
A.2) Excedente de las operaciones financieras | -9.266,77 |
A.3) Excedente antes de impuestos (A1+A2) | -159.466,84 |
Para colaborar con nosotras: info@fundacionamaranta.org
Prensa y medios: prensa@fundacionamaranta.org
Estamos en:
C/ Calle Agastia 106 | 28043 Madrid | Tel. (+34) 91 519 67 49