Informe sobre la Obra Social de Adoratrices hacia la intervención con las mujeres venezolanas en Cúcuta-Colombia: Una mirada hacia una buena práctica en el rescate de derechos

LA OBRA SOCIAL DE ADORATRICES HACIA LA INTERVENCIÓN CON LAS MUJERES VENEZOLANAS EN CÚCUTA-COLOMBIA: UNA MIRADA HACIA UNA BUENA PRACTICA EN EL RESCATE DE DERECHOS

El proyecto “Sistematización y difusión de sistemas de protección de DDHH en relación con la trata de mujeres en América Latina” es una iniciativa que se enmarca en el trabajo que, de forma conjunta, venimos desarrollando las Adoratrices en todo el mundo en favor de las mujeres más desfavorecidas, especialmente aquellas víctimas de prostitución y de trata que ven vulnerados sus derechos humanos fundamentales.

Con la organización de este documento pretendemos colaborar a la difusión de la situación en la que viven muchos seres humanos que ven vulnerados sus derechos más elementales por el solo hecho de haber nacido mujer, especialmente la labor de la Obra Social de Adoratrices Cúcuta, aprovechando para ello la amplia experiencia de trabajo que tenemos las RR Adoratrices y su red de alianzas en América Latina, el Caribe y España.

En este sentido, la Fundación Amaranta que nace para cohesionar la Obra Social de Adoratrices en España, además de intervención directa con las mujeres víctimas de trata y violencia sexual, contempla entre sus propósitos y responsabilidades la de contribuir a crear conciencia y denunciar ante la sociedad y los poderes públicos, la existencia y las condiciones de estas formas contemporáneas de esclavitud.

Para ello, cada año realizamos varias actuaciones con las que pretendemos generar espacios de reflexión que, desde una perspectiva crítica sobre la violencia contra las mujeres, nos permitan hacer una labor de difusión y denuncia al mismo tiempo que aprovechamos para compartir los aprendizajes que obtenemos a través del trabajo diario de apoyo integral a las mujeres vulnerables.

Por todo ello, esta iniciativa se alinea con los objetivos estratégicos de la Fundación Amaranta en materia de Sensibilización y Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global – uso la nomenclatura de la recién publicada Ley de Cooperación al Desarrollo de España – al mismo tiempo que pretende servir como un instrumento de difusión y denuncia de la violencia contra las mujeres como vulneración de Derechos Humanos.

Este documento es uno de los productos resultado en el marco de este proyecto que cuenta con el apoyo financiero de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Señalo la importancia de la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo española, una vez que se alinea completamente, según se indica en su Exposición de Motivos, con la agenda de desarrollo de Naciones Unidas y el Consenso Europeo de Desarrollo. Es decir, lo que en ella se recoge, está en plena sintonía con las Agendas internacionales que, en el caso de Naciones Unidas son principios que también serán inspiradores de las políticas y prioridades de actuación en todos los países en los que las Adoratrices, con el apoyo de fondos públicos de cooperación internacional, estamos trabajando.

Pues bien, en esa Ley encontramos los objetivos fundamentales para la política de cooperación en los próximos años, señalándose además de manera muy destacada, los de la lucha contra la discriminación por motivos de género, así como la lucha contra la trata de personas. En esa Ley española se señala además que toda la actuación de la cooperación se realizará con perspectiva de género y aplicando un enfoque de derechos humanos, enfoques ambos con los que trabajamos en Adoratrices.

Destaco estos temas ya que nuestra valoración es que, en los próximos años, el trabajo que venimos realizando con el enfoque con el que lo abordamos, van a ser prioridades políticas no solo en España, sino en todo el mundo, cuestión de la que nos alegramos y nos alienta para seguir trabajando y haciendo incidencia por la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas.

En este sentido, esta publicación refuerza todos estos aspectos destacados anteriormente y nos pone en línea con las prioridades de la cooperación española y del mundo.

Agradecemos al Ministerio de Asuntos Exteriores de España al que desde la Fundación Amaranta queremos agradecer su receptividad, no solo por haber financiado la investigación y su difusión, sino hacia otras acciones, no tanto de investigación como esta que presento, sino en el ámbito de la Cooperación Internacional, que hacen que actualmente estemos realizando proyectos de cooperación al desarrollo en cuatro continentes apoyado a casi un millar de mujeres.

 

Hermana Luisa Puglisi

Directora General de Fundación Amaranta

MÁS NOTICIAS