Fundación de Solidaridad Amaranta participa en el video de #corazonesSinMiedo sobre víctimas de trata

La Fundación se Solidaridad Amaranta, a través de su delegación en Granada, es una de las entidades sociales que participa en el video de la plataforma Corazones sin Miedo, que ha incorporado material para facilitar la atención sanitaria a las víctimas de trata con fines de explotación sexual.

El material audiovisual, disponible en este enlace, ha sido promovido por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y realizado con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Además de Fundación de Solidaridad Amaranta, el proyecto ha contado con la participación de algunas de las distintas entidades sociales que dedican parte de su labor a la atención de estas personas vulnerables como Cruz Roja, Mujeres en Zona de Conflicto, ONNA-Adoratrices, Congregación Hermanas Oblatas y Médicos del Mundo.

El nuevo material audiovisual está dirigido a profesionales sanitarios sobre la trata con fines de explotación sexual, con el que ofrece pautas de identificación, prevención y actuación de este problema de salud que, al igual que las demás manifestaciones de la violencia de género, supone un delito y una grave vulneración de los derechos humanos.

Según los últimos datos disponibles, Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor número de víctimas de trata identificadas. Además, se estima que casi la mitad de las mujeres expuestas a violencia de género busca ayuda en los servicios sanitarios, principalmente en Atención Primaria, lo que sitúa a los profesionales del ámbito sanitario en una posición de privilegio para detectar y abordar este tipo de violencia. En 2019, más de 7.000 mujeres fueron atendidas por violencia de género en la sanidad pública andaluza.

Así, este audiovisual se enmarca en la campaña de sensibilización sobre violencia de género en el ámbito sanitario, ‘Corazones Sin Miedo’, financiada con cargo a los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. La iniciativa tiene como objetivo contribuir a la sensibilización y formación del personal sanitario para la mejor detección, actuación y seguimiento de este grave problema de salud pública, tal como reconoce la Organización Mundial de la Salud, atendiendo a su prevalencia, a su impacto en la salud y a la respuesta que exige por parte de los servicios sanitarios.

MÁS NOTICIAS