S.E.A: Espacios para el Empoderamiento y la Acción

Participación de las mujeres migrantes en la prevención de la explotación laboral, las violencias y la discriminación

El proyecto Espacios que Empoderan la Acción (S.E.A. por sus siglas en inglés) tiene como objetivo general la prevención de la explotación, las violencias y discriminaciones múltiples que sufren las mujeres trabajadoras migrantes en situación de vulnerabilidad, especialmente en el sector de los cuidados, y la promoción del acceso efectivo a sus derechos y su participación y liderazgo.

Punto de partida del proyecto

Naciones Unidas estima que hay más de 200 millones de personas en movimiento en el mundo debido a conflictos, situaciones de violencia, escasez de alimentos y crisis climática. De estas, más de la mitad son trabajadores migrantes. Aunque tradicionalmente se ha concebido a las mujeres migrantes como meras acompañantes de sus homólogos masculinos, cada vez son más las mujeres que emigran de forma independiente para trabajar, recibir educación o como cabezas de familia. El género es una variable fundamental a la hora de analizar las razones y los resultados de la migración, y las mujeres migrantes son sujetos migratorios activos. Ello expresa una diversidad que se manifiesta no solo por la nacionalidad o perfil étnico de origen, o por el estatus legal inicial (apátrida, solicitante de asilo o refugiado, retornado/a, por ejemplo), sino también diferentes factores como son la clase social, la formación, edad, orientación e identidad sexual, discapacidad, idioma o religión que generan en su interrelación situaciones de privilegio y/o opresión que pueden derivar en manifestaciones de múltiple discriminación, desigualdad y exclusión.

Frente a este aumento de las migraciones, los enfoques restrictivos a las migraciones conllevan un aumento de la vulnerabilidad, estigma, y riesgo de sufrir situaciones de explotación y vulneración de los derechos humanos de las personas en movimiento. Esta vulnerabilidad aumenta en el caso de la población migrante femenina, ya que debe hacer frente, además, a situaciones de explotación y violencia. Las mujeres trabajadoras migrantes están, con frecuencia, expuestas a situaciones de violencia de género en el ámbito laboral (acoso sexual, agresiones sexuales o servidumbre sexual en el trabajo), y pueden verse abocadas a mantenerse en una situación de violencia de género en el ámbito de la pareja, o a entrar en el ámbito de la prostitución, donde pueden sufrir explotación sexual o trata en prostitución.

Debido a la múltiple discriminación que sufren las mujeres migrantes, y a las barreras a la migración legal existentes, sus oportunidades de acceso al mercado laboral se limitan, a menudo, a la economía informal y a sectores fuertemente feminizados y precarizados, como el sector del trabajo del hogar y de los cuidados. Se estima que en España el sector del empleo doméstico está compuesto por casi 600.000 personas, fundamentalmente mujeres, muchas de ellas, migrantes, que, a menudo, trabajan de manera irregular. Según proyecciones, en los próximos 15 años España ganará 954.497 habitantes. Este aumento se deberá exclusivamente a la migración internacional.

Recientemente, España ha aprobado el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso (2021), ha ratificado los Convenios 177, 190, y 189 de la OIT (2022), y ha aprobado una nueva regulación que reconoce la indemnización por despido improcedente y el acceso al derecho a la prestación por desempleo de las trabajadoras del servicio doméstico (septiembre 2022). Todo ello supone un avance muy importante en el reconocimiento de derechos. Estamos ante un momento de cambio en España en el que es posible trabajar para avanzar en un enfoque inclusivo e interseccional de la igualdad de género que garantice el acceso efectivo a estos derechos, y prevenga y aborde situaciones de explotación y violencias que sufren mujeres migrantes, especialmente en el sector del empleo del hogar y de los cuidados, colocándolas como agentes fundamentales del cambio.

Organizaciones participantes en el proyecto

El proyecto está implementado por un Consorcio formado por cinco entidades, dos de ellas (AMALGAMA y SEDOAC) son organizaciones de mujeres migrantes auto-organizadas, y tres de ellas (Fundación de Solidaridad AmarantaSICAR cat, y Proyecto Esperanza) son organizaciones sociales de primera línea de la entidad Adoratrices, que intervienen con mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad y con mujeres que corren el riesgo de sufrir o han sufrido situaciones de explotación y violencia.

Duración, objetivos Específicos y líneas de trabajo del proyecto

El proyecto tiene una duración de 14 meses (enero de 2023 a marzo de 2024), y sus objetivos específicos son:

  • Facilitar el análisis y abordaje interseccional de la realidad que afecta a las mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad.
  • Contribuir a prevenir situaciones de explotación laboral, violencia y discriminación mediante la difusión de información y la asesoría.
  • Promover la creación de espacios de participación, y/o refuerza espacios ya existentes donde las trabajadoras migrantes desarrollen sus capacidades de liderazgo.
  • Contribuir al conocimiento por parte de diferentes actores de la situación, necesidades, y derechos de las mujeres trabajadoras migrantes en España.
  • Monitorear el cumplimiento de obligaciones por parte de las autoridades.
El proyecto plantea las siguientes líneas de trabajo principales:
  1. Análisis de la situación y necesidades de las mujeres trabajadoras migrantes, especialmente en el sector del empleo del hogar y los cuidados.
  2. Información, prevención y abordaje de la explotación laboral, las violencias y discriminaciones múltiples (violencia de género, xenofobia y racismo) que sufren las mujeres migrantes, especialmente en el sector del empleo del hogar y los cuidados.
  3. Creación y refuerzo de espacios de participación y liderazgo de las mujeres migrantes.
  4. Incidencia dirigida a las autoridades y agentes clave para garantizar el acceso efectivo de las mujeres trabajadoras migrantes a sus derechos.
Menú