

Mujeres, adolescentes y niñas acompañadas a través de nuestros proyectos de intervención y cooperación
Adolescentes, mujeres y sus hijos e hijas han sido atendidas dentro del área de intervención social
Proyectos de
Cooperación Internacional
Profesionales del sector público y privado formados en el ámbito de la acción social y cooperación
Este proverbio africano nos enseña que trabajar en equipo y colaborar con otras personas es fundamental para alcanzar metas a largo plazo. Se trata de una máxima con la que trabajamos en la Fundación de Solidaridad Amaranta, en donde reconocemos la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para lograr un impacto duradero en la lucha por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Al caminar acompañadas, las personas no sólo llegamos más lejos, sino que también crecemos como individuos y fortalecemos nuestros lazos con los demás.
Es por ello que, durante el año 2022, hemos seguido trabajando y acompañando a mujeres y adolescentes en contextos de vulnerabilidad hacia vidas libres de todo tipo de violencia. Lo hemos hecho a través de nuestros programas y proyectos de intervención social, desarrollando acciones de sensibilización, creando nuevas alianzas, impulsando la cooperación internacional y, también, creciendo internamente como organización.
También hemos trabajado en estrecha colaboración con otras organizaciones y entidades para promover políticas y programas que aborden las desigualdades sociales que afectan a nuestra sociedad, en especial, a favor de las mujeres que han visto y ven cada día vulnerados sus Derechos Humanos.
La memoria de actividades de la Fundación de Solidaridad Amaranta del año 2022 que os presento a continuación es un testimonio de nuestro compromiso, que, desde una perspectiva de género y un enfoque de derechos, trabaja por y para la construcción de una sociedad más igualitaria, en la que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente y alcanzar sus sueños y metas.
Directora General Fundación de Solidaridad Amaranta
Agradezco especialmente a quienes han contribuido con su tiempo, recursos y esfuerzos para hacer posible lo que se recoge en las páginas que podréis ver a continuación. Como seres humanos, todos y todas tenemos la capacidad de impactar positivamente la vida de los demás. Que hoy y cada día recordemos esforzarnos al máximo para ser esa luz en la vida de alguien más. ¡Sigamos juntas en camino!
Apoyamos los procesos de incorporación social con un enfoque de género y derechos humanos para mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencias por razón de género tales como la trata, la explotación sexual y/o la violencia de pareja.
Apoyamos las intervenciones que nuestras socias locales realizan en países en los que las RR Adoratrices tienen presencia mediante programas que tienen como finalidad la protección de mujeres y niñas víctimas de explotación sexual y otras formas de violencia sobre las mujeres.
Una vez superados los momentos más duros de la pandemia, el año 2022 ha sido positivo porque hemos consolidado algunas fuentes de financiación con las que trabajábamos:
Como, por ejemplo, el caso del Gobierno de La Rioja, que ha aprobado este año las dos solicitudes les presentamos o el Ayuntamiento de Valencia.
Nuevas tecnologías para reducir la pobreza y exclusión. Colombia
Reducir las tasas de pobreza y exclusión social de mujeres en entornos de prostitución, víctimas de violencia, trata y explotación sexual a partir de su integración laboral mediante el uso de nuevas tecnologías e itinerarios integrados y personalizados.
Empoderamiento e inserción sociolaboral. Camboya.
Apoyar la protección y acceso a derechos fundamentales de mujeres y sus hijos e hijas que se encuentran en contextos de prostitución y/o trata con fines de explotación sexual, violencia de género forzado, exclusión por embarazo y matrimonio.
SAYARI WARMI como espacio seguro. Bolivia
Proporcionar un espacio de protección y recuperación para adolescentes víctimas de trata y violencia sexual con un modelo de intervención que promueva el desarrollo personal para enfrentar situaciones de riesgo.
Conectándonos con nuestros derechos – Perú
Restaurar derechos y la integración sociolaboral de mujeres en situación de prostitución, víctimas de trata a través acciones de protección, de asistencia legal y de empoderamiento y prevención.
Programa de integración psicosocial. Cabo Verde
Desarrollar y consolidar distintas herramientas y mejora de competencias personales, sociolaborales, que permitan avanzar a la hora de acceder y mantener un empleo, con un enfoque integrado y desde una perspectiva de género y de protección.
Empoderamiento frente a matrimonios forzados. Togo
Incidir sobre la violencia de género contra las niñas generando un espacio seguro. El modelo de intervención pretende proveer a las titulares de derechos de los servicios y las condiciones necesarias para su empoderamiento y capacitación.
El proyecto tiene dos objetivos:
Además, se pondrá en marcha un programa de voluntariado internacional educativo y socio sanitario.
Espacio de prevención y lucha contra la vulneración de derecho. Ecuador.
Consolidar distintas herramientas para la mejora de competencias personales, sociolaborales y profesionales a la hora de acceder y mantener un empleo, con un enfoque integrado y desde una perspectiva de género y de protección.
Empoderamiento de las titulares de derechos y apoyo a víctimas de trata (Fase II). Togo
Incidir sobre la violencia de género contra las niñas generando un espacio seguro. El modelo de intervención pretende proveer a las titulares de derechos de los servicios y las condiciones necesarias para su empoderamiento y capacitación.
Colaboración transnacional
Incidir para el fortalecimiento de la colaboración transnacional entre España, América Latina y El Caribe para prevenir, atender y mitigar la trata de personas en tiempos de pandemia.
Sistemas de protección de derechos en América Latina
El proyecto pretende dar a conocer los recursos e instrumentos de protección de derechos humanos en zonas de frontera (Colombia, Venezuela y la triple frontera con Brasil) y difundir el delito de la trata y su red de alianzas en América Latina, el Caribe y España.
Más de la mitad de las víctimas de trata en España, según datos de 2020, proceden de América Latina y el Caribe.
Esta intervención involucra a seis países y se desarrollará a lo largo de los dos próximos años en el marco del programa Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.
En 2022 hemos formado a más de
profesionales
Hemos impartido diferentes formaciones (cursos, talleres y colaboraciones) desde nuestra área de Personas, Conocimiento e Innovación, que se nutre del trabajo de la innovación social y la cooperación internacional.
“Apostamos por un modelo que impulse el desarrollo de las personas, la reflexión, el compromiso y el aprendizaje permanente. Y lo hacemos con las personas y con el entorno, buscando el cambio social a través de la participación.”
Noelia Castro Fernández, responsable del área.
Iniciativa del programa europeo Miriam, en el que participamos junto a Comunità Papa Giovanni XXIII y Differenza Donna con el objetivo de mejorar y aumentar la detección temprana de mujeres migrantes víctimas de violencia por razón de género.
El ciclo de seminarios capacita a profesionales de Asturias, Galicia, Granada y Valencia.
personas alcanzadas en redes sociales
personas que nos siguen en Facebook, Twitter y LinkedIn.
notas de prensa y publicaciones web
visitas web
de crecimiento anual
A) Excedente del ejercicio | |
1. Ingresos de la entidad por la actividad propia. | 2.737.245,18 |
b) Aportaciones de usuarios | 28.896,46 |
d) Subvenciones,donaciones y legados imputados al excedente del ejercicio | 2.708.348,72 |
2. Ventas y otros ingresos de la actividad | 1.816.595,87 |
3. Gastos por ayudas y otros | -409.821,78 |
a) Ayudas monetarias. | -101.851,23 |
b) Ayudas no monetarias. | -305.209,85 |
d) Reintegro de subv, donaciones y legados | -2.760,70 |
8. Gastos de personal | -2.942.821,35 |
9. Otros gastos de la actividad | -1.140.642,20 |
10. Amortización del inmovilizado | -55.106,94 |
11. Subv. capital traspasados al excedente del ejercicio. | 29.328,54 |
A.1) Excedente de la actividad | 34.777,32 |
14. Ingresos financieros | |
15. Gastos financieros. | -9.465,90 |
A.2) Excedente de las operaciones financieras | -9.465,90 |
A.3) Excedente antes de impuestos (A1+A2) | 25.311,42 |
Para colaborar con nosotras: info@fundacionamaranta.org
Prensa y medios: prensa@fundacionamaranta.org
Estamos en:
C/ Calle Agastia 106 | 28043 Madrid | Tel. (+34) 91 519 67 49